viernes, 30 de abril de 2010

Diseño de Periodicos

Publicación escrita que se edita con periodicidad.

Se publican diariamente, o pueden ser semanales, mensuales, existen desde la aparición de las imprenta.

Función es informativa, tambien educar entretener persuadir. Da información a los lecctores, las edición dominicales traen otro tipio de suplemento.

Se divide por secciones los que tiene edición diaria la internaciones, la social, espectáculos, deportiva, salud, nacional , etc.

Posturas, herramientas que te da más poder politico, sus ingresos económicos son de espacios publicitarios.

Formatos:
  • Hoja grande o sabana el tamaño estandar de todos los periodicos como el imparcial, 600mm por 380mm , usado por periodicos mas serios.
  • Tabloide: es la mitad de la sabana 38 x 30.
  • Berliner: 47x31.5 usados por periodicos como Le Monde en Europa.
  • 3030: periodiquito, esta teniendo mucha aceptacion en Europa.

martes, 13 de abril de 2010

Diseño de revista

  • Una revista se compone de una variedad de articulos sobre varios temas o alguno en especifico.
  • Es producida habitualmente por una editorial, su periodicidad puede ser semanal, quincenal, mensual  o bimestral. el formato puede variar por el formato, puede ser a todo color y a blanco y negro.
  • Exite la revista electronica, por diversos formatos y a todo color.
  • Tipos de revistas: jueveniles, para niños, para segmentos como convina dfeportyes o por temas de interes culñturales polñiticas cientificas o literarias.
  • Se clasifican en: informativas, de entretenimiento, de apoyo, cientificas y de espectaculos.
Elementos y aspectos
  • Caja: espacio delimitado de imprecio donde cae la tinta sobre el papel, fuera de estos limites nada puede ser impreso. cuando la tinta esta en toda la pagina se dise que la impresion es sangrada.
  • Texto: cuerpo de texto esta constituido por las columnas cronicas, editoriales cartas etc. la masa de texto acostumbra llenar mas de la mitad de toda la mancha geografua de los articulos de revista y debe ser delimitada por otros elementos.
  • Titulos o titulares se dividen en titulos principal, despues y subtitulos.
  •  Subtitulos esta abajo del titulos y te invita a leer. 
  •  Antetitulos se coloca arriba del titulo principal y compelemtean la info e eincitan a leer.
  •  Intertitulos o quiebres, colocados en medio del texto para seccionarlo y facilitar comprension.
  • Destacados u ojos: colocados en el medio de la masa del exto entre columnas para resaltar trechos, utilizados en entrevistas.
  • Fotos: acompañada del pie de foto que es una descripcion de la foto, y el credito del fotografo.
  • Arte: imagenes empleadas para complementar visualmente de info del texto, pueden ser: infografias, mapas, graficas, estadisticas y esquemas visuales. Caricaturas dibujos  generalmente satiricos sobre temas reeales. Ilustraciones todo tipo de dibujo ilustrativo.
  • Viñetas: mini-titulares que marcan un tema destacado, pueden se pequeñas ilistraciones y vienen arriba del titular.
  • Caja espacio delimitado que incluye un texto sobre una asunto relacionado al articulo principal.
  • Espacios para publidad, elementos no editorial.
  • Hilos en la parte superior e infrerior de la pagina nos disen ahi el nombre de la revista, editorial, fecha, numero de edicion y de pagina.
Composicion de la revista
  • Numero de columnas, distribucion del texto en columnas verticuales de tamaño regular, espaciadas y validad para encajar los elementos.
  • Espaciamiento interlinenado medianil emntre columnas y espacion entre cada elemento grafico.
  • Tipologia armonia en tipografias.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Boletin

Boletin puede ser impreso, de la radio, electronico, tripìe en un periodico mural, de interes para personas de una misma compañia, son de publicacion regular pueden ser semanal, quinsenal, anual.



Su funcion es informativa.


Suformato son de un prieglo o dos.


El boletin electrinico es un sistema de mailing para hacer campañas de marketing mas efectivas para atraer a sus cliente a un citio y estar en contacto con ellos. Su contenido textual es mucho menor.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Catálogos

Son publicación que contiene porductos o servicios que ofrece una compañía.



Presentan una ser de productos o servicos ofrecidos por las compañias, también para hacer presentaciones individuales muy detalladas de un producto especificando sus funciones y características.


Es principalmente visual .


La Función del catálogo es promocional, los productos y servicios que propone una compañía. Porque te ofrecen descuentos, paquetes promocionales.


La función secundaria es la presencia de la compañía produciendo un efecto de familiarización y confianza entre el cliente potencial y la compañía.

Partes:
  • Portada presentacion del catalgo, tiene que ser llamativa y atractiva pero no sobrecargada, respetar la coherencia visual, poner el logo, y presentar un producto destacado, o con demanda, en oferta, etc.
  • Contenido paginas interiores, dependiendo de las paginas, puede ser por temporada, en ellas el lector busca que comprar, precios y ofertas. El contenido se puede dividir por secciones, sin contenido que distraiga al lector, que el lector preste toda su atencion en los productos, el texto con caracteristicas basicas.
  • Contraportada para informacion de referencia de pago, contacto (direccion, telefono, e-mail, pagina web, etc.).
Cuando se comienza el diseño de un catálogo se debe tener presente que no es el primer elemento de la imágen corporativa de una compañia.
 
Por lo tanto el diseño del catálogo tiene que responder a los diseños que han antecedido, unidad visual (combinación de colores, imágenes, logotipo, tipografia de manera homogénea a traves de los diferentes diseños) son los que mantienen en pie de una imágen corporativa sólida, por lo tanto el diseño debe respetar el criterio que han mantenido y forjado los anteriores.
 
Se debe analizar la imagen visual (logotipo, colores y tipografías) asi como los valores que trasmiten en los materiales que se tiene  a mano.

martes, 16 de febrero de 2010

miércoles, 10 de febrero de 2010

Función de los folletos

Los folletos son utilizados por empresas como medio de información y venta.


Su Función es informativa.


Muchas veces primero contacto con los clientes potenciales, por eso es importante que el diseño vaya acorde con la imagen corporativa.

En las medianas y pequeñas son útiles para la presentación de dar a conocer los valores de la organización y trabajo y sus productos y servicios.

En grandes compañías se usa para presentar sus nuevos productos. También parta instituciones culturas educativas de sus actividades y cursos horarios.


Son una herramienta adaptable para informar y atraer la atención de las personas. Tienen el espacio necesario (6 paneles) para la información esencial o suficiente.

La información textual e imágenes les permiten a los receptores formarse una idea del producto.

Estar plegados produce intriga a quienes los abren.


Ventajas: el espacio de aprovecha en jerarquías para una lectura mas fácil.

Es posible a sorprender a los receptores aprovechando las caras.

Se entrega a mano y el receptor la puede conservar y leerla con atención.


Consejos para diseñar un folleto:

  • Definir el texto: definir los objetos que la empresa quiere logar, el mensaje debe ser claro. Texto simplificado, con capacidad explicativa, pero puntal y clara. Se debe emplear un lenguaje compresible para todo el público, y organizar la info con títulos subtítulos viñetas para que se lea fácilmente.
  • Determinar el formato la forma de plegado y el tamaño: pensar en la distribución del texto de a cuerdo a aña hoja y la forma de los pliegue. El normal es carta o oficio. El modo de plegado se considera la imagen que quiera dar la empresa y el presupuesto. El tamaño, se puede considerar la cantidad de info a transmitir, tomando en cuenta la optimización del pliego de papel. Tiene 6 caras plegadas. Medida estándar 21.6x9.3 cm cerrado y 21.6x28 cm abierto.
  • Adecuar el mensaje a la empresa: el contenido debe expresar los valores de la empresa en sus productos y servicios. El texto debe decir los beneficios del producto también los principios de la compañía, ya que es una pieza perdurable. Es estilo tiene que ser coherente con el resto de las piezas graficas de la empresa, para mantener la identidad corporativa.
  • Definir el publico destinatario: definir con precisión el público al que se dirige la empresa en genera y el folleto en particular. La definición del público determina el contenido y la estética del tríptico. Si se tiene en cuenta al público el éxito está asegurado, ya que un diseño pensado en función de los receptores hará que estos los tomen y conserven.
  • Organizar el texto-imagen: los folletos se caracterizan los textos porque los paneles ofrece espacio suficiente para dar la información calara del producto o servicio. También imágenes relacionadas con el mensaje a expresar, utilizar imágenes llamativas.
  • Definir la tipografía: la tipografía debe ser legible, clara. Utilizar no más de dos tipografía y clásicas (gill sans, palatino, arial o helvética) no crear confusión. La legibilidad es fundamental, si no se entiende no se lee el folleto.
  • Tener en cuenta la función de los paneles: la cara del frente debe ser atractiva para que se sienta curiosidad y leas el contenido. Se incluye una frase corta el logo, lo que se presenta, imagen llamativa. La contracara la info del contacto y alguna imagen de fondo. El panel frontal interno es el más destacado si le interesa ese ya leer lo demás. Los tres paneles internos es donde va la información más detallada.
  • Considerar las condiciones de impresión: desde el principio saber el papel, gramaje, colores y el sistema de impresión ya que estos factores inciden directamente en el diseño. En la fase de diseño es necesario establecer las marcas de registro y las demasías. Las marcas de registro sirven para señalar por donde realizar el corte. Las demasías consisten en extender unos cm la imagen, para evitar perder parte de ella al cortarse.
  • Considerar la forma de entrega: por corre a una lista de clientes reales o potenciales. Ellos es posible cuando el tríptico tiene la medida estándar carta ya que entra en su sobre convencional. Se puede distribuir a mano en presentación comerciales. Otra es dejar los trípticos en expositores.
  • Tipos de plegado: paralelo envolvente, en acordeón y vertical e horizontal. Otras soluciones: dípticos, dípticos asimétrico, cuadriptico en ventana, cuadrìptico en cuatro, cuadriptico en paralelo, cuadriptico en acordeón.


lunes, 25 de enero de 2010

Diseño de volantes

    • El diseño de volantes (o flyers) se utiliza para dar a conocer los productos, servicios o eventos de una empresa.
    • Su función es, generalmente, publicitaria.
    • Un volante publicitario debe captar rápidamente la atención del cliente, debe ser original y debe estar bien elaborado para transmitir una buena imagen de su empresa, producto o servicio.
    • Para lograr captar la atención, se recomienda utilizar una frase llamativa, recordable, breve y simple, que atraiga a los destinatarios y los haga guardar el flyer. El primer paso para el diseño de un volante consiste en definir el mensaje que la empresa quiere expresar a través de estas piezas. El mensaje es la idea general y básica con la que una compañía quiere que el público la identifique. Es un concepto al que llega el diseñador luego de investigar sobre la empresa y sus necesidades de comunicación.
    • Además, es necesario que el mensaje cumpla con los objetivos del volante, que también deben estar fijados con claridad: venta, promoción, lanzamiento de productos, difusión de novedades, presentación institucional, etc. El mensaje es la idea que rige el diseño del flyer, tanto en sus elementos gráficos como textuales.
    • Debido al pequeño espacio que suelen tener los volantes, solo se ofrece información básica: nombre institucional, productos y servicios, precios, descuentos, novedades y datos de contacto.
    • Además del mensaje, es muy importante que el diseñador estudie en detalle el tipo de público al que apunta la empresa para la que debe diseñar el volante. Tiene que considerar especialmente variables tales como el género, la edad, la pertenencia sociocultural, la profesión y el nivel de educación. Considerando estos aspectos podrá optar por los componentes visuales y verbales más adecuados a los receptores, para a la vez, expresar el mensaje corporativo y generar identificación en las personas. El diseño del volante debe ajustarse a su público, solo así éste conservará el material y se contactará con la empresa.
    • Los volantes tienen una fuerte función informativa y comercial, por lo que el texto es en ellos un elemento central. Debe ser al mismo tiempo atractivo, claro, informativo, convincente y sintético. Cada palabra elegida tiene que representar la filosofía corporativa. Un texto eficaz es simplificado, usa un lenguaje claro, se dirige al destinatario y emplea un determinado grado de formalidad.
    • Dentro del diseño de volantes, un punto clave es elegir las tipografías que faciliten la lectura del texto sobre una empresa. Lo mejor es optar por las fuentes clásicas, tales como Times, Bodoni o Helvética, dado que se leen a la perfección en todos los tamaños y se adaptan a las necesidades de estilo de todas las empresas. Por el contrario, las tipografías de fantasía, aunque llamativas en su forma, resultan confusas. No es conveniente usar más de dos tipografías en un mismo volante, porque esto hace del diseño un caos. También es importante tener en cuenta que las tipografías contrasten con los fondos, para mejorar la legibilidad.
    • En el diseño de un volante es fundamental que los elementos gráficos, es decir, formas, líneas, colores, tipografías, fotografías, ilustraciones, marcos y sombreados, representen el estilo de la empresa en cuestión y enfaticen el mensaje verbal. Si los componentes visuales logran armonizarse con los verbales entonces la identidad corporativa se consolidará en la mente del público destinatario. El diseñador gráfico se encargará de seleccionar un número limitado de componentes visuales, para evitar la saturación.

lunes, 18 de enero de 2010

Retículas editoriales

Es una herramienta muy importante, son subdivisiones verticales y horizontales de la página, que son la base de un enfoque modular y sistemático de la maquetación. Sirven para organizar y ubicar los diferentes elementos en un diseño y se usan en documentos de varias páginas, lo cual acelera el proceso de diseño y garantiza la coherencia visual de las páginas entre sí.

Se construyen por la relación entre puntos y lineas que tienen una base geométrica. Como por ejemplo la sección áurea.

Los elementos de una retícula son:

  • Márgenes: sirven para evitar que las partes del texto se pierdan en el momento de cortar el papel, dejar una superficie sin texto para la manipulación de la página, y evitar que la encuadernación obstruya la lectura.

Los Márgenes se deben definir previendo las líneas de corte. El tipo de encuadernación también determinará los márgenes adecuados. Existen diferentes métodos para calcular la medida de los márgenes.
  • Sistema 2-3-4-6: Se da un valor cualquiera y este se multiplica por 2 (interior), por 3 (cabeza), 4 (exterior) y 6 (pie).
  • Sistema de diagonales: su resultado es el mismo que el anterior.
  • Para las aplicaciones no encuadernadas, los márgenes laterales deben ser del mismo tamaño.
  • Siempre, el margen inferior, debe ser más amplio que el superior, ya que los elementos pesan, y si tienen mismo tamaño parece que se caen.
  • Para los impresos con mucho contenido se debe dividir los textos en COLUMNAS para mayor estímulo en el lector y la sensación de avanzar.
  • Mientras más largo sea un renglón mayor deberá ser el interlineado y viceversa.
  • El número de columnas dependerá del tipo de aplicación y de su contenido.
  • Es recomendable que una línea tenga un mínimo de 34 caracteres, como óptimo 45 y como máximo 68 para bajos lectores; y para altos un mínimo de 45, un óptimo de 60 y un máximo de 80.
  • Si las líneas de un texto son demasiado largas, la lectura resulta ardua. Y por el contrario, cuando los renglones son muy cortos, el lector debe hacer un excesivo esfuerzo para mover el ojo de un renglón a otro.
  • Un texto alineado ofrece mucha mayor legibilidad, ya que línea a línea el ojo va siendo guiado en una lectura más suave. En cambio, en el texto justificado no es difícil encontrar manchas o agujeros.
  • El MEDIANIL es la distancia que existe entre las columnas. Para una correcta separación de columnas, el tamaño es de 4 mm.
  • Los CAMPOS, al igual que las separaciones entre ellos, quedan definidos según los ritmos vertical y horizontal de la retícula, y se ven en cada página a través del ordenamiento del texto, las ilustraciones, los párrafos auxiliares, etc. Un campo debe contener cierto número exacto de líneas de texto y debe estar separado del campo vecino, arriba o abajo, por un número también exacto de renglones. Los elementos de la página deben circunscribirse a ellos.
  • Cuando se emplean correctamente las LÍNEAS DE TEXTO, las columnas coinciden plenamente añadiendo claridad y belleza a la página.



    jueves, 14 de enero de 2010

    Metodología del diseño

    Las buenas ideas surgen cuando el diseñador comprende los datos del problema que tiene que resolver y el contexto sino, que lo siente y lo vive.

    La metodología su objetivo es aumentar el conocimiento de las cosas y dar mayor sostén al hecho creativo.

    Permite ampliar los puntos de vista ante un problema dado.

    Aumenta el conocimiento del problema y facilita una perspectiva creativa global hasta alcanzar una solución.

    La metodología es al mismo tiempo un procedimiento intelectual (conocer) y operacional aspecto material técnico).

    Los dos van por una solución al problema con precisión.

    ¿Cuando utilizamos los diseñadores una metodología?

    Debería ser siempre por ejemplo de Ernesto Costa que es para el procedimiento intelectual para crear diseños corporativos.

    Las mitologías dirigen hacia un objetivo determinado es la guía del camino. Disponer de estas es disponer d criterios que permitan optar por el mejor camino y llevar a la solución más efectiva.

    Ejemplos Munari, Archer, Bonsiepe, Frascara, González Ruiz y Cháves.

    No existe una metodología pero si la certeza de la necesidad de organizar que responda a las necesidades de cada proyecto, es importante establecer etapas.

    1. Detección de una necesidad de comunicación.

    Se realiza la definición del problema.

    2. Análisis de una información del caso.

    Recopilación de datos para su estudio.

    3 Determinación de objetivos de diseño y comunicación.

    En base de la info realizada se establecen los objetivos del proyecto (motivar, informar, concientizar).

    4. Determinación de género editorial y su función.

    Determinar si el medio es impreso o electrónico y su función (social, informativa, publicitaria, promocional).

    5. Desarrollo del concepto y las estrategias del diseño, formato y diagramación elementos de diseño, producción y reproducción.

    Antes del diseño visual debemos platear que debe de transmitir, que formato y que elementos debe contener la composición. Seguido de los requerimientos par5a producir y reproducir el diseño.

    6. Desarrollo del proyecto de diseño elaboración de la maqueta.

    Se crean bocetos, se verifica y se elabora el dummy de la idea seleccionada.

    7. Preparación del diseño para su presentación.

    Se prepara el diseño para su reproducción.

    martes, 12 de enero de 2010

    Formatos de papel ISO


    Formato

    Los Formatos están determinados por el tamaño de los pliegos para optimizar recursos.

    Antes de diseñar lo que sea que tamaño tienen los pliegos porque se puede desperdiciar materia y la optimización de recursos.

    El sistema ISO se basa en el sistema métrico, el formato base es una hoja de 1 m cuadrado, y este cuenta los formatos A B C, RA y SRA.

    La serie A es la más reconocida donde viene el A4.


    din.jpg


    Serie C se usa en tarjetas postales y mas SOBRES, en un sobre C4 te cabe una hoja A4.

    En las series RA y SRA papal sin guillotinar se usa en las imprentar, imprimir a sangre o rebasado.


    Publicación

    Medidas

    volante

    21.5x14cm tamaño carta.

    tríptico

    27.94x21.59cm tamaño carta

    revista

    26.5x20cm

    periódico

    Estándar 58x31.7 cm (63.5com página completa


    Tabloide 27.94x43.18 cm también se toma el A3

    Diseño Editorial y Publicitario

    El diseño editorial es una rama del diseño gráfico que es todo lo que se imprime que tenga tiraje por ejemplo revistas, periodicos, libros, volantes, etc.

    Sus funciones son:
    • Informativo, ejemplo una convocatoria.
    • Publicidad, ejemplo una fiesta.
    • Social, ejemplo recicla.
    • Promocional, ejemplo concurso donde ganas algo, política, etc.
    La principal función del diseño publicitario es vender, anunciar o dar a conocer productos y servicios. Por ejemplo espectaculares y vallas.